Nosotros Desayunos Eventos Salud

La Hacienda de San Lorenzo de Parras. Noticias de su fundación y algo más

SIGLOS DE HISTORIA

Panorámica de las Bodegas de San Lorenzo. (En Juan Contreras C. Monografia de Parras.1948)

Panorámica de las Bodegas de San Lorenzo. (En Juan Contreras C. Monografia de Parras.1948)

Gildardo Contreras Palacios, investigador histórico

Segunda Parte

II.- Sucesos del siglo XVII y XVIII. La hacienda de San Lorenzo, en aquella primera mitad del siglo XVII, se seguía conociendo en forma más común, como hacienda de Abajo, por las razones ya expuestas. En el año de 1630, ya había muerto su primer dueño, don Lorenzo García, y en la constancia de un matrimonio celebrado allí el 22 de marzo, se vuelve a hacer mención de ella como hacienda de Abajo. El 3 de octubre de 1632, la hacienda ya pertenecía al capitán don Luis Hernández Escudero y a su esposa María de Cárdenas. En esa fecha, en la ahora llamada hacienda de don Luis Hernández, se celebró el matrimonio de Juan de Ybarra e Isabel, indios de la estancia. El 15 de diciembre de ese año se casaron en dicha estancia de don Luis, don Francisco Higuamiza, "viejo"y de Thomasa "vieja". Cabe mencionar que don Francisco fue uno de los fundadores del pueblo de Parras en 1598. Sin embargo, para principios del año de 1634, ya había muerto don Luis Hernández, y en ese año a la hacienda se le comenzó a llamar, estancia de María de Cárdenas, así se le menciona en el matrimonio de Santiago y Francisca el 28 de febrero de 1634. Lo mismo sucedió en otros matrimonios celebrados el 22 y 27 de abril de ese año.

El 19 de julio de ese año, se celebró en la capilla de la estancia de Abajo, el matrimonio de doña María de Cárdenas con el capitán Francisco Gutiérrez Barrientos, "A 19 de julio (1634) se casaron en mi presencia Francisco Gutiérrez Brrientos y con poder suyo Hernando de Cárdenas y doña María de Cárdenas su hija y viuda de Luis Hernández Escudero. Testigos, el Padre Fray Gerónimo de Virues, guardián del convento de Cuencamé, Antonio Núñez Marchan, Thomas Domínguez Garzon y otros españoles. Fue celebrado en la estancia de Abajo de la desposada doña María de Cárdenas. Antonio del Castillo." Dicho matrimonio se ratificó el 8 de septiembre siguiente, ahora si con la presencia del pretenso, Francisco Gutiérrez Barrientos. Cabe hacer la aclaración de que doña María de Cárdenas fue hija de don Hernando de Cárdenas y de doña Ana María Díaz.

A partir de la fecha de la anterior boda (1634), la hacienda tomó el nombre de estancia del capitán Gutiérrez Barrientos, sin embargo en ocasiones, se le denominaba de Abajo y de María de Cárdenas. En 1639, aún vivía en la estancia, Lorenzo García el mozo, quien fungió como testigo en varios de los matrimonios allí celebrados. De igual manera el 11 de abril de 1638, en un bautismo masivo de "indios Cuauilas" (21 individuos) de diferentes edades, fungió en uno de ellos como padrino Juan Hernández de Escudero, hijo o hermano del antiguo dueño de la estancia, don Luis de los mismos apellidos.

Doña María de Cárdenas murió en los primeros meses de 1657 y el viudo, capitán Francisco Gutiérrez Barriento, contrajo nuevas nupcias, el 27 de agosto de 1657, ahora con doña Clara Gallardo y del Corral; unión en la que figuró como madrina doña Francisca de Valdez, quien años después se convertiría en la primera Marquesa de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya. Aquel matrimonio duró poco más de dos años, puesto que el 20 de octubre de 1659 murió el capitán Gutiérrez Barrientos a quien se le sepultó al siguiente día en la iglesia de la Compañía de Jesús de Parras, testó y nombró como sus albaceas a su esposa Doña Clara Gallardo, al capitán Pedro Sainz Terrones y al capitán Francisco N., mandó se le dijesen mil pesos de misas en la Ciudad de México. Siguiendo la costumbre de aquella época, la viuda volvió a contraer matrimonio, ahora lo hizo con don Carlos de Barraza, quien era primo del licenciado Juan Soltero Franco, primer cura doctrinero de la parroquia de San Pedro de la Laguna y que en el año de 1673, se vio envuelto en un ruidoso caso, con la intervención del Santo Oficio de la Inquisición.

El nombre de hacienda de San Lorenzo, comenzó a ser utilizado en una forma más constante en el año de 1670, cuando aún era propiedad del matrimonio Barraza-Gallardo. Para el año de 1674 dicha hacienda perteneció al capitán don Juan de Oliden, español, radicado principalmente en sus haciendas del norte de Zacatecas. En dicho año, el nuevo propietario expidió un poder en el Real de Minas de Sombrerete en presencia del notario público don Alonso López Bravo, a favor de don Nicolás de Asco, en donde le confió la administración de la hacienda de San Lorenzo, "hacienda de pan y vino". En el año de 1679, don Nicolás de Asco representó al capitán de Oliden en un problema suscitado entre las autoridades eclesiásticas de Durango y los principales propietarios de viñas del valle de Santa María de las Parras, en el que a estos últimos se les obligaba a que pagaran el diezmo en aguardiente y no en uvas o vino, como se acostumbraba anteriormente.

La hacienda de San Lorenzo perteneció al capitán Oliden y sus descendientes, buena parte de la primera mitad del siglo XVIII, su nombre como tal aún lo encontramos en los registros parroquiales de ese siglo. En un expediente localizado en el Archivo General de la Nación, en el ramo Inquisición, se menciona que dicha hacienda en el año de 1747, pertenecía a los herederos de don Bernardo de Miranda.

Para mediados del siglo XVIII, la hacienda de San Lorenzo fue propiedad de don Juan Lucas de Lazaga, caballero español, vecino de la ciudad de México, miembro de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, Presidente y Administrador General del Importante Real Tributo de Minería, Juez Contador de Menores y Albaceazgos de la referida y Nobilísima Ciudad. Por no ser San Lorenzo, paso obligado del Camino Real de la Laguna, al Saltillo, el ingeniero Nicolás de Lafora en su viaje de inspección por las provincias de la Nueva España, en el año de 1767, sólo anotó en sus memorias de viaje lo siguiente: "Día dos (junio de 1767). Anduvimos catorce leguas por tierra llana (de la Peña hacia Parras)… al N.E. siguiendo el mismo rumbo… que hay hasta el paraje de los charcos, en donde se tomó al E., hasta la hacienda de San Lorenzo, llamada vulgarmente hacienda de Abajo cuya distancia es de siete leguas y de ésta a Parras, hay dos cortas, admitiendo que no es preciso pasar por San Lorenzo (para llegar a Parras, claro), …nosotros nos fuimos por el (camino) de en medio por mejor aunque el de herradura que esta sobre la izquierda tiene la ventaja de haber agua…". Debemos tener presente que en ese año, y en esos primero días del mes de junio, se llevó a cabo la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús de los territorios españoles, la cual tuvo efecto en Parras el 2 de julio de 1767.

Diez años después el viernes 14 de noviembre del año de 1777, a los quince minutos para la una de la tarde, llegó a la hacienda de San Lorenzo procedente de la Laguna, el Caballero don Theodoro de Croix, en su viaje de inspección por las recién creadas Provincias Internas de la Nueva España, de las cuales sería su primer Comandante. Este es el testimonio del padre Fray Agustín de Morfi, quien formaba parte de su comitiva. "Noviembre 14 de 1777.- Salimos de la Peña, rumbo al norte… a las doce y tres cuartos llegamos a San Lorenzo, hacienda de don Juan Lucas de Lazaga. Era un antiguo pueblo, misión de Parras. Dista como dos leguas de esta villa. Está situado al pie del cerro de la Cruz y cerca de la presa. Es un gran y hermoso llano, adornado de algunas labores de trigo, maíz y frijol y en ellas algunas casillas o garitas para su defensa. La llaman de Abajo a distinción de la del Marqués de Aguayo que le dicen de Arriba. La viña dista como media legua al norte, no la vimos pero se nos aseguró que es muy grande y bien cultivada. La capilla nada tiene de superfluo y aún falta mucho por ser decente. La casa es muy capaz, mal distribuida y poco cuidada. Alrededor dela población se ven algunas huertecillas de los dependientes, dicen que se producen buenas frutas y lo creo, aunque no la vimos por haber pasado el tiempo. En el circuito de la plaza se han construido tres trojes; en la primera había 700 cargas de trigo en rama; en la segunda, 200 fanegas de frijol en vaina; y en la tercera muy poco maíz, porque entonces iba a dar principio la cosecha. La bodega ocupa los bajos de la casa, la hayamos bien provista de vinos y 700 de aguardiente; hay 100 alambiques que fructifican al dueño $12,000.00 pesos anuales. A las tres salimos de San Lorenzo a todo paso de caballo y llegamos a Parras a las cuatro de la tarde…"

Del anterior y amenísimo relato, del padre Morfi, solo comentaríamos que el grueso de las viñas de San Lorenzo se situaban al norte, en los llanos que siguen al cerro de la Planta, en las cercanías de Santa Isabel y que la Casa Grande como tal aún no existía, sino que la residencia de los dueños estaba en el área de la Bodega. Seguimos…

[email protected]

www.parrasylalaguna.com

Fuentes:

Archivo María y Matheo de Parras. Libro de Bautismos. Fechas señaladas.

Gildardo Contreras Palacios. Parras 400. Noticias de su Fundación y Otras Cuestiones Históricas. "La Hacienda de San Lorenzo de Parras". ENORME. 1999.

De la Mota y Escobar Alonso. Descripción Geográfica de los Reinos de la Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Editorial Pedro Robredo. México. 1940.

Ernesto de la Torre Villar.- Coahuila, Tierra Anchurosa de Indios, Mineros y Hacendados. Sidermex.

México. 1985.

Si tiene comentarios, escríbanos a: [email protected]

Un aspecto de la primera Bodega de San Lorenzo.
Un aspecto de la primera Bodega de San Lorenzo.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Panorámica de las Bodegas de San Lorenzo. (En Juan Contreras C. Monografia de Parras.1948)

Clasificados

ID: 1141141

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx