Nosotros Desayunos Eventos Salud

El reparto agrario de 1936 en La Laguna

SIGLOS DE HISTORIA


En estas condiciones vivían muchos peones de las haciendas laguneras antes del reparto agrario. AHJAE, Fondo Papeles de Familia.

En estas condiciones vivían muchos peones de las haciendas laguneras antes del reparto agrario. AHJAE, Fondo Papeles de Familia.

Roberto Martínez García, Profr. de Historia

(Primera de dos partes)

Es bien sabido que el deseo del hombre que trabaja la tierra, desea poseerla, y aún más, gozar de una vida digna. Ese fue un anhelo que tuvieron los hombres del campo lagunero desde tiempos inmemoriales, porque sabían que la tierra sustenta la vida de quien con amor la cultiva.

Dos visiones para conseguir esos dos propósitos reaparecieron poco después del término de la lucha armada de 1910-1917: el agrarismo revolucionario y el sindicalismo agrario.

La primera visión -el agrarismo revolucionario- la tuvieron los descendientes de los llamados guardianes de la frontera, nominados así por la corona española, destinados a proteger a los pueblos del ataque de los indígenas bravos y, así, en Parras de la Fuente, desde 1722, muchos campesinos pobres fueron habilitados como arrendatarios de la hacienda de Santa de los Hornos, entonces propiedad de la Compañía de Jesús. Con el tiempo, esos campesinos-soldados fueron desalojados y emigraron a las tierras que hoy forman parte del municipio de Matamoros, lugar desde donde sirvieron al benemérito Juárez, como guardianes del Archivo Nacional.

En 1739 otro grupo de parrenses habían sido trasladados a las orillas de la llamada Laguna de Mayrán con el mismo propósito que el grupo de los que llegaron en 1722, ellos formaron congregas en San Nicolás, Las Habas, Mayrán… lugares ahora pertenecientes al municipio de San Pedro de las Colonias. Otro núcleo más, ahora en octubre de 1806, por determinación del comandante de las Provincias Internas Nemesio Salcedo se estableció en el lugar que se le dio el nombre de Villa de Nuestra Señora de Begoña de la Nueva Bilbao, y que hoy solamente la conocemos como la villa de Bilbao, en el municipio de Viesca y famoso por sus dunas. La actividad de esos mexicanos fue la ganadería, siembra de maíz, frijol, algodón y otros.

Al estallido de la Revolución ya muchos habían recibido el mensaje de Regeneración, editado por los hermanos Flores Magón que, unido al pensamiento agrarista de sus antepasados, donde la represión por parte del gobierno de Vidaurri, la pérdida de las tierras que Juárez les otorgó en 1864 y por el despojo que políticos y empresarios agrícolas e industriales habían llevado a cabo en contubernio con autoridades venales.

Organizados desde 1920 en torno al Partido Nacional Agrarista habían logrado arrancar en un territorio intocable -como era La Laguna- varias restituciones y dotaciones en los municipios de Viesca y San Pedro.

Ahora Coahuila tenía un fuerte grupo de obreros y campesinos unidos para cualquier evento que la vida o el destino les deparara.

Estos grupos poblacionales fueron quienes representaron a la visión agrarista de La Laguna de Coahuila, liderados por Benjamín Argumedo y Pedro V. Rodríguez Triana.

La otra visión

Las ideas socialistas en México datan desde el siglo XIX, pero fue la Revolución rusa la que aceleró el conocimiento de esta posición ideológica, ya en México eran conocidas por la clase intelectual de la oposición. En 1919 se fundó el Partido Comunista Mexicano adherido a la Tercera Internacional, pero la serie de dificultades surgidas por escisiones entre muchos ismos que no permitieron que la unidad de los marginados tomara fuerza.

Pero la influencia de las ideas empezaron a cubrir el suelo lagunero y las necesidades se conocieron en forma de reclamo por la mejora en el salario y en las condiciones laborales, las demandas eran modernas, los peones aceptaban su condición de asalariados dentro del sistema capitalista

Fue el general Cárdenas quien reconoció legalmente al PCM como partido, aunque no todos parecían quererlo, los comunistas pregonaban que aliarse con el representante de la burguesía era una traición a la Patria. Aquí mismo en La Laguna repartieron panfletos en los que se afirmaba ¡Ni un voto a Cárdenas!

Pero el general conocedor de los hombres, se valió de Vicente Lombardo Toledano para plantear soluciones y así mejorar la situación socio-económica-cultural de los obreros y campesinos de La Laguna. Vicente Lombardo nunca perteneció al PCM pero era considerado uno de los más estudiosos del socialismo en México, trataba de unir el conocimiento con la realidad y con ello presentar soluciones.

Así se estableció alianza entre el estudioso y los que pregonaban la lucha de clases. La Laguna, especialmente la de Durango, se vio inmersa en una lucha por crear sindicatos que pedían una seria de prestaciones para cubrir sus necesidades de salario, salud, educación y otras. Estos no solicitaban dotación ni restitución de tierras y es que muchos, la mayoría, habían llegado a esta tierra en el último tercio del siglo XIX cuando se abrieron al cultivo las tierras del Perímetro Lavín, las de los González Treviño y las de Tlahualilo.

[email protected]>

Grupo de recolectores de algodón en una hacienda, Álbum de la paz y el trabajo de Irineo Paz, 1910.
Grupo de recolectores de algodón en una hacienda, Álbum de la paz y el trabajo de Irineo Paz, 1910.
Par de pizcadores rumbo al casco hacendario a entregar lo recolectado. AHJAE, Fondo Papeles de Familia, UIA-Laguna.
Par de pizcadores rumbo al casco hacendario a entregar lo recolectado. AHJAE, Fondo Papeles de Familia, UIA-Laguna.

Leer más de Nosotros

Escrito en: Siglos de Historia

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana


En estas condiciones vivían muchos peones de las haciendas laguneras antes del reparto agrario. AHJAE, Fondo Papeles de Familia.

Clasificados

ID: 1275408

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx