Nosotros Desayunos Eventos Salud

SIGLOS DE HISTORIA

Exploración y conquista de los territorios septentrionales 1531-1562 (PRIMERA PARTE)

Ginés Vázquez del Mercado hacia el Valle del Guadiana, Palacio Municipal, Francisco Montoya de la Cruz 1951.

Ginés Vázquez del Mercado hacia el Valle del Guadiana, Palacio Municipal, Francisco Montoya de la Cruz 1951.

DR. MIGUEL VALLEBUENO

Los conocimientos geográficos de los europeos del siglo XV estaban basados en Ptolomeo, quien suponía que los continentes eran mayores que los mares. Este error aventuró a Cristóbal Colón hacia el mar Atlántico, pero todavía en el siglo siguiente se suponía que había un acceso relativamente cercano entre América y Asia por el estrecho norteño de Anián. (Véase por ejemplo el plano de Abraham Ortelio, "Americae sine nove orbis nova descriptio " (1584) 1 Siguiendo estas ideas, Juan de Solórzano escribió en una fecha tan tardía como 1647, en su Política Indiana que: "y por el cabo Mendocino y estrecho de Aniàn se avecindan mucho algunas Provincias del Nuevo Orbe, con las que habitan los tártaros y chinos y otros de la India Oriental".2

============04 Local Cuerpo Texto SS(9211078)============

El propio Hernán Cortés había llevado a cabo en 1529 una expedición para encontrar esta ruta, que lo llevó a descubrir el golfo de California o mar de Cortés. Nuño Beltrán de Guzmán, el mayor rival de Cortés, había fundado el puerto de Pánuco como cabecera de una pretendida provincia llamada la Mayor de España, que eclipsaría a la Península Ibérica. Para encontrar las fuentes del río Pánuco, por donde pensaba que se abría el paso de Anián, Guzmán armó una expedición de conquista al occidente de la Nueva España, de la que resultaron las fundaciones de Guadalajara, Santiago de Compostela y San Miguel de Culiacán en la provincia de Nueva Galicia.3 Varios capitanes al servicio de Guzmán (Gonzalo López, Hernando Chirinos, José de Angulo, Cristóbal de Oñate y Juan de Sámano) cruzaron la sierra, en 1531, juntos o por separado, al parecer por el río de las Mujeres (San Lorenzo), en busca del paso interoceánico.4 Desde lo alto de la serranía los europeos vislumbraron unos llanos que llamaron de Pánuco y se aventuraron a lo largo de un río que desembocaba en una gran laguna, correspondiente probablemente al río Nazas por lo que estos españoles fueron los primeros en aventurarse en el territorio del actual estado de Durango. Al no encontrar cerca la salida al Golfo de México, los expedicionarios regresaron por donde vinieron).5

Por otra parte, los españoles de Culiacán encontraron en 1536 a Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus compañeros Baltasar de Dorantes y el negro Estebanico, quienes les refirieron su asombroso viaje de Florida a Culiacán y la existencia de las Siete Ciudades de Oro de Cíbola y Quivira, que decían habían visto durante su travesía. Los europeos relacionaron estos lugares con las siete ciudades encontradas por el preste Juan, una leyenda portuguesa medieval, que hablaba de siete obispos que huyeron de la invasión de los árabes hasta la isla de Antilla, donde cada uno hizo un poblado.6 De igual manera esas ciudades se identificaban con Chicomostoc, un mítico lugar de origen de los nahoas y especialmente con la Gran Copala y su laguna, primera de las ciudades del Nuevo México, de donde se decía procedían los aztecas. 7 Desilusionados al no encontrar esos lugares de grandes riquezas, después de la expedición de Francisco Vázquez de Coronado (1540- 1542) los españoles abandonaron momentáneamente sus afanes para llegar al lejano septentrión.

En la llamada Guerra del Mixtón (1541-1542) numerosos grupos indios del Occidente, encabezados por los cazcanes, se empeñolaron en el Gran Teul y pusieron en peligro la estabilidad de los españoles de Guadalajara. Para combatirlos, las autoridades virreinales llevaron muchos españoles e indios aliados del centro del virreinato. Terminada la insurrección los españoles pudieron afianzar las encomiendas de la región agrícola aledaña a Guadalajara y penetrar al norte, por el centro del continente, ayudados por un buen número de michoacanos, mexicanos, otomíes y cazcanes del norte de Guadalajara.8 El vasco Juan de Tolosa y sus compatriotas, Diego de Ibarra, Baltasar Tremiño de Bañuelos y Cristóbal de Oñate, encontraron las minas de Zacatecas, (1546) que resultaron las más ricas de la Nueva España. Para 1554, el real de minas contaba con trescientos vecinos españoles más 1,000 tratantes de la misma procedencia. Un cálculo de 1572 arroja 300 vecinos españoles en Zacatecas, cincuenta en Pánuco, más de 1,500 indios laboríos y 500 esclavos negros y mulatos.9 De acuerdo a Salvador Álvarez el éxito de las minas de Zacatecas, que alcanzaron el punto culminante de su producción e 1573 y la categoría de ciudad, emitida por Felipe II, en 1585, se encuentra en la peculiar forma que adquirió su poblamiento inicial formado por los más encumbrados miembros de la encomendera élite neogallega, que pudieron contar con los mineros indios que habían abandonado las minas de Taxco y Sultepeque.10 Poco tiempo después del descubrimiento de Zacatecas se encontraron las minas de Guanajuato (1554-1556) que resultaron también muy ricas.

El descubrimiento de Zacatecas reavivó el interés por descubrir nuevas vetas al norte del virreinato por lo que, en 1552, los oidores de la Audiencia de Guadalajara mandaron con este cometido a Ginés Vázquez del Mercado, acompañado por quince jinetes, quien llegó hasta un valle que llamó de Guadiana, por su parecido a este río que corre en Extremadura. En lugar de encontrar un Potosí norteño, Lázaro Arregui aludiendo a las famosas minas de plata a cielo abierto que se habían descubierto en el Perú, se topó con un cerro de hierro que no tenía entonces ningún valor. Tello Dos años más tarde, el capitán durangués Francisco de Ibarra, sobrino de Diego de Ibarra, acompañado por Juan de Tolosa y un número de españoles volvieron a penetrar a la Tierra Adentro, en septiembre de 1554, siguiendo los pasos de Mercado. Los españoles llamaron de esa manera al enorme territorio al norte de la Ciudad de México y reutilizaron el término a medida que se expandían hacia el norte, como puede verse en la información de méritos que Francisco de Ibarra presentó a la Corona años después.

Si tiene comentarios, escríbanos a: [email protected]

La construcción de Durango, Palacio Municipal, Francisco Montoya de la Curz.
La construcción de Durango, Palacio Municipal, Francisco Montoya de la Curz.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Ginés Vázquez del Mercado hacia el Valle del Guadiana, Palacio Municipal, Francisco Montoya de la Cruz 1951.

Clasificados

ID: 841192

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx