Nosotros Desayunos Eventos Salud

SIGLOS DE HISTORIA

De los territorios de la nueva vizcaya

Plano del pueblo de Parras en los primeros años de su existencia. (Archivo General de la Nación). Anotaciones en el mismo de arriba para abajo y de izquierda a derecha: Sur/ Ojo de Agua del Colegio/Caja de Agua/Esta parte es la del pueblo, de aquí 'anchuran' la tarjea y lo que rebasa del agua va a dar al Colegio/Oriente/Hacienda y viña del Marqués/Huerta/Viñas de los Indios/Poniente/ Huerta/ Viñas/ Plaza/Colegio/Esta cuadra es la viña del Colegio y le baten las aguas del Oriente y del Sur/Norte.

Plano del pueblo de Parras en los primeros años de su existencia. (Archivo General de la Nación). Anotaciones en el mismo de arriba para abajo y de izquierda a derecha: Sur/ Ojo de Agua del Colegio/Caja de Agua/Esta parte es la del pueblo, de aquí 'anchuran' la tarjea y lo que rebasa del agua va a dar al Colegio/Oriente/Hacienda y viña del Marqués/Huerta/Viñas de los Indios/Poniente/ Huerta/ Viñas/ Plaza/Colegio/Esta cuadra es la viña del Colegio y le baten las aguas del Oriente y del Sur/Norte.

Gildardo Contreras Palacios

Noticias sobre la Estadía de los Sacerdotes Jesuitas en su Residencia del Colegio de Parras

Parte V. Primeros años de la Misión de Parras y muerte de su fundador

Aquella mega empresa de la fundación de Parras, fue la culminación de una tenaz y obstinada lucha por parte de los misioneros jesuitas, con el padre Juan Agustín de Espinoza a la cabeza, quienes nunca cejaron en su objetivo de congregar en un gran pueblo, a los cientos de naturales que por la región de La Laguna y del valle de las Parras, deambulaban por doquier sin puesto alguno de residencia. Aún y cuando en un principio se logró la fundación de Parras, los naturales por falta de costumbre en muchas ocasiones abandonaban la congregación y se retiraban a sus lugares de origen; sin embargo el padre Espinoza no decaía en sus ánimos, iba en su búsqueda "…a sus antiguas rancherías, y a aquellos desiertos y soledad…" y de alguna forma lograba convencerlos de volver.

Para el año de 1599, estaban en la misión de Parras, los padres Juan Agustín y Francisco de Arista, según informó el padre Visitador Nicolás de Arnaya, y agregó que la población ascendía a casi 1600 personas y cada día llegaban más. Sin embargo en ese tiempo se habían ausentado de la región, los padres Gerónimo Ramírez que había tenido que ir a la misión de los "tepehuanes" y Francisco de Arista tuvo que salir a atender a los indios del río de las Nasas. (Ahumada… Puntos…).

El padre Arnaya en su informe, dijo que para ese año, los jesuitas ya habían fundado otros asentamientos en Santa Ana, Laguna Grande, el pueblo del Casique de Aztla, San Francisco y Cuatro Ciénegas y agregó que estando en Parras, se había dedicado a sembrar, cosechar, fabricar casas e iglesias, enseñar la doctrina y alimentar a sus habitantes. Por su parte el padre Arista, superior en ese tiempo de la nueva misión de Parras, expresó, que la tierra del valle era fértil, de un grano de maíz salían cinco o seis cañas con dos o tres mazorcas por cada una, que de una semilla de calabaza nacían cincuenta, y que la tierra producía los mejores melones de la Nueva España. (Churruca… El sur…).

Para 1600, atendían la misión de Parras y La Laguna, los padres: Nicolás de Arnaya, quien sabía otomí, mexicano (náhuatl) y guachichil; Gerónimo Ramírez, que hablaba tarasco, mexicano, tepehuán y zacateco; Juan Agustín, entendía el mexicano, zacateco y estudiaba el tepehuán; Francisco de Arista dominaba el mexicano y estudiaba el tepehuán. (Churruca… El Sur…).

Muchos eran los motivos que animaba a los naturales de la región para congregarse en Parras, sin embargo sobresalía el de la preparación de los alimentos que les proporcionaban los padres Juan Agustín y Francisco de Arista; "… después de la misa, se les hace convite y se les da una comida en el patio de la iglesia; sírvenles los platos a los barbarillos, que ya miraban como ángeles los religiosos padres…" (Pérez de Rivas… Triunfos…). Dichos sacerdotes además ejercían el oficio de labradores y en aquella labor de enseñanza de los jesuitas, los naturales de la región supieron cómo cultivar la tierra, cómo preparar ciertos alimentos, la forma de conseguir vestido y su fabricación, y en esas enseñanzas no hubo intervención alguna de otra etnia ni grupo religioso ajeno a los jesuitas; fueron éstos quienes sentaron las bases para que los naturales aprendieran de una manera práctica, otra forma de subsistir. Además les impartían a los niños, clases de catecismo, de gramática y aritmética, día con día acudían muy temprano con gran algazara a la incipiente escuela de los jesuitas. Aunado al colegio, establecieron un hospital, para atender a los enfermos que se dieron en la misión.

A principios de 1602 surgió un grave motín por parte de los recién convocados naturales del valle de las Parras y La Laguna, el cual se originó por el abuso de unos españoles de las haciendas comarcanas que quisieron sacar gente nativa del pueblo para trabajar en sus tierras; el hecho casi terminó en el despueble de la recién creada misión, los naturales se levantaron y ocasionaron algunas muertes de algunos españoles y después huyeron hacia las serranías, en donde fueron atacados por la viruela; muchos murieron de dicho mal, sin embargo el padre J. Agustín, fue por ellos y logró que muchos se regresaran a la incipiente misión. (Ahumada… Puntos…).

Como parte del trabajo del padre J. Agustín "… queriendo hacer… una casa e iglesia, salió a la sierra por alguna madera, y con el gran trabajo que pasó y un aire que le penetró, se resfrió, sobreviniéndole calentura que dentro de cinco días le quito la vida y le llevó a otra de mayor descanso… Ante la ausencia de sus compañeros,… vino a morir sólo, que era lo que tanto temía, de una fiebre maligna causada por un resfriado… Hallole un español de una estancia cercana, que con el aviso de los indios acudió; sentado en la cama vestido y calzado como solía andar en pie, porque viéndose cercano a la muerte, hizo a sus muchachos que lo vistieran para que se hallara más decente después de muerto. Fue el padre Juan Agustín, natural de la ciudad de Zacatecas y siendo mozo, le enviaron sus padres a estudiar a México, donde se crió en nuestros seminarios y de allí fue recibido en la Compañía…" (Ahumada… "Puntos…" ARGENA). La muerte del padre Juan Agustín aconteció entre el 25 y 27 de abril de 1602 y los restos de tan ilustre personaje fueron depositados en "…un arca pequeña de madera, cubierta de tafetán rojo, dentro de la testatera del altar mayor, en la parte que corresponde al frontal" Tenía al morir 35 años. (Churruca… El Sur…).

Con la muerte del padre J. Agustín, se selló aquella gran epopeya, en la que los sacerdotes jesuitas fueron los principales y únicos promotores de su realización, con el apoyo de los naturales de La Laguna y del valle de las Parras. Esto fue el comienzo de la entrada y estancia por cerca de 170 años de los sacerdotes jesuitas en su residencia de Parras en su primera etapa.

Sin embargo aquel grandísimo logro de los miembros de la Compañía para la fundación de Parras, fue minimizado 180 años después por religioso franciscano Agustín de Morfi, quien a su paso por Parras, en un viaje de inspección y como acompañante del primer Comandante de las Provincias Internas de la Nueva España Teodoro de Croix; en un informe preparado para el monarca español Carlos III, afirmó sin ningún recato y sustento documental lo siguiente: "…Han sido estos indios (los tlaxcaltecas) muy útiles al estado… En 1598 salieron de aquí (Saltillo) algunas familias para poblar Parras, de donde en 1731, trasmigraron otras al Álamo". En otro apartado agregó: "…Muchas veces intentaron los misioneros de Cuencamé (¿?), la reducción de estas gentes, pero no bastando su corto número… jamás llegaron sus deseos a las ejecuciones (¿?); se mantuvieron las cosas en ese estado casi todo el primer siglo de la conquista hasta que el capitán Antón Martín Zapata, concluyó la empresa (¿?). Para ello "solicitó algunas familias tlaxcaltecas de la nueva colonia del Saltillo (¿?); convocó gente y se asoció al padre Juan Agustín de Espinoza, jesuita… donde colocaron a los tlaxcaltecas, para maestros de las demás naciones (¿?)…". (Morfi… Diario…).

El padre Morfi, de un "plumazo Real" trató de borrar todo vestigio del trabajo de años de los misioneros jesuitas, en la pacificación y colonización de la región de Parras y La Laguna; tal vez lo hizo por desconocimiento de causa, por celo religioso o por cuestiones políticas. Los padres de la Compañía habían sido expulsados de los territorios españoles, 10 años antes (1767) de las afirmaciones de Morfi y en ese tiempo eran considerados "reos de Lesa Majestad" los individuos de los territorios españoles, que hablasen bien, o mal de los jesuitas. El tema era prohibidísimo por mandato de Carlos III, autor de aquel bárbaro decreto de expulsión. Fueron ésas afirmación de Morfi las que sentaron las bases para que subsecuentes historiadores e investigadores crearan el gran mito del "eje tlaxcalteca: Saltillo (San Esteban)-Parras-El Álamo (Viesca)", que hoy en día se promulga, se comenta y se acepta sin objeción alguna. (sigue…)

[email protected]

*.-Churruca Peláez Agustín, Héctor Barraza, Ana Ma. Esparza. Mayela Sakanassi. "El Sur de Coahuila Antiguo, Indígena y Negro". Sin Editorial. 1990.

*.-Ahumada Luis. Archivo General de la Nación. Jesuitas de Parras. Fecha: 1594-1748. Volumen I-33. "Puntos desta Missión de Parras para la hystoria de la Compa(ñia), embiados a el Pe. Visitador. En 26 de octubre de 1609." Principios que tuvo la misión de Parras. No.12.legajo N3. Misión de las Parras. (Copia en poder del autor.)

*.- Morfi Fray Agustín de. Diario Derrotero por la provincia de Coahuila, 177-1778. Relación de la Provincia de Coahuila, Dirigida al rey nCarlos III. Coahuila, Tierra Anchurosa de Indios, Mineros y Hacendados. México. Sidermex. 1985.

*.- Pérez de Rivas Andrés. Páginas para la Historia de Sinaloa y Sonora. Triunfos de Nuestra Santa Fe entre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe…" Tomo III. Editorial Layac. México. 1944.

*.- Archivo General de la Nación. "Parras, Colegio de. Plano de dicho Colegio con sus Viñas y Acequias." Ramo: Jesuitas. Legajo 1-33. Expediente 60. Foja 144. Siglo XVIII. Fotografía del original en poder del autor.

Si tiene comentarios, escríbanos a: [email protected]

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Plano del pueblo de Parras en los primeros años de su existencia. (Archivo General de la Nación). Anotaciones en el mismo de arriba para abajo y de izquierda a derecha: Sur/ Ojo de Agua del Colegio/Caja de Agua/Esta parte es la del pueblo, de aquí 'anchuran' la tarjea y lo que rebasa del agua va a dar al Colegio/Oriente/Hacienda y viña del Marqués/Huerta/Viñas de los Indios/Poniente/ Huerta/ Viñas/ Plaza/Colegio/Esta cuadra es la viña del Colegio y le baten las aguas del Oriente y del Sur/Norte.

Clasificados

ID: 889747

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx